La resistencia y el arraigo casi siempre tienen que ver con los muertos.
Virginia Mendoza (Detendran mi río)
Subscríbete a nuestro boletín mensual de novedades
Lo último
- Contra la épica del exilioEn la literatura del exilio hay textos que buscan construir una casa con palabras y otros que, como los de Bekim Sejranović, se resignan —o más bien se entregan— a la intemperie. De ningún lugar a ninguna parte (La Caja Books) no … Leer más
Itinerantes
- Dayana Contreras: “El tema de la memoria es fundamental en el relato migratorio”Una conversación entre tres mujeres sirve para narrar las ausencias y resistencias que marcan las vidas de las personas que … Leer más
- Diego García: “En Occidente nos faltan imágenes de China”En 2012, el editor argentino Guillermo Bravo vio un hueco cultural entre China y Argentina y decidió cubrirlo poniendo en … Leer más
- Jorge Freire: “Creo que hay una fina línea entre escritura y extrañamiento”María Zambrano, desde su exilio físico (tuvo que dejar España tras la Guerra Civil), alcanzó un exilio metafísico, un estar … Leer más
- Gustavo Faverón Patriau: «La complejidad tiene que ver con la libertad que me doy para fabular»Gustavo Faverón Patriau construye en Minimosca (Candaya) un laberinto vivo, orgánico, que envuelve, absorbe, atrapa, pero aún así te lleva … Leer más
- Sofía Crespo Madrid: “Creo que migración y libertad son palabras sinónimas”El amor, el deseo, el exilio, la distancia, la ausencia. Sofía Crespo Madrid nos conduce a sus abismos en el … Leer más
- Rodrigo Blanco Calderón: “La literatura es un mecanismo inventado para dar sentido a lo que no lo tiene”¿Cómo se vive la migración, cómo transforma, cómo aleja, cómo acerca? ¿Quién es el extranjero? ¿Cómo mira el extranjero, cómo … Leer más
- David Toscana: “Los europeos se resisten a aceptar que un latinoamericano escriba sobre ellos”Damos continuidad a la reseña de La ciudad que el diablo se llevó (Candaya) conversando con su autor, David Toscana, … Leer más
- Pedro Azara: “Las ciudades humanas son necesariamente desordenadas”En La ciudad de los días lejanos (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara revisa los mitos de la fundación de la ciudad. … Leer más
- Francisco Paillie: «Es necesario leer la ciudad como una conversación constante»¿Qué sucede cuando cabezas bienpensantes se alían para pensar la ciudad? De ahí necesariamente nacen proyectos que exploran, experimentan, conversan, … Leer más
Pasajes
- Contra la épica del exilioEn la literatura del exilio hay textos que buscan construir una casa con palabras y otros que, como los de … Leer más
- Laura Restrepo: narradora de fronterasLaura Restrepo definió su novela Hot Sur como una “novela de fronteras”, pero quizá haya que extender esta caracterización a … Leer más
- El paisaje como voz literariaHace un tiempo conversamos en Itinerancias con Felisa Ferraz, autora de Del Pirineo la ceniza verde (Prames) sobre el inevitable … Leer más
- Mistral, la gran poeta vagabundaLa gran poeta chilena Gabriela Mistral salió del Valle del Elqui un día de 1922. Solo regresó a su tierra … Leer más
- El arte de extrañarse del mundoEl escritor ruso Víktor Shklovski decía que “el arte nos hace ver el mundo como si lo viéramos por primera … Leer más
- Morir de tristezaEn 1996, Juan Gabriel Vásquez leyó la nota que Gabriel García Márquez escribió sobre la muerte de Feliza Bursztyn. La … Leer más
- Las cosas, la memoria, la poesíaAl mismo tiempo que acumulamos nuestros recuerdos en una nube que nunca podremos sentir, nuestras casas se han llenado de … Leer más
- Mágica y real VarsoviaCuando La ciudad que el diablo se llevó se publicó en España de mano de Candaya le preguntaron a su … Leer más
- Diccionario orgánico y habitadoMenos mal que las lenguas crecen, se reproducen, mueren. Menos mal que las lenguas son orgánicas. Menos mal que sus … Leer más
Micros
- Era necesarioEl agua, propietaria de nuestro pueblo, alcanzó el campanario. … Leer más
- cuento de invierno / cuento de veranoHice la maleta en invierno. Pullover, campera, camiseta térmica. El … Leer más
- DeshabitadoA la fuerza se lo llevaron. Canario rojo, cardenalito precioso. … Leer más
- Surcar los maresMira la ballena, es grandiosa. Viajar en ballena está bien, … Leer más
- Lo abandonaronEn el tránsito, abandonaron el telescopio del tío Arturo. Lo … Leer más
Destinos
- Destino de Dayana ContrerasAmericanah, (Chimamanda Ngozi Adichie, Random House): Me cuesta mucho encontrar … Leer más
- Destino de Diego GarcíaDe las ruinas de los imperios (Pankaj Mishra, Galaxia Gutenberg) … Leer más
- Destino de Jorge FreireLos trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes: … Leer más
- Destino de Gustavo Faverón PatriauLa desaparición de Majorana, de Leonardo Sciascia: Este libro cuenta … Leer más
- Destino de Sofía Crespo MadridRecomiendo dos libros: Agharas (Salma Bechar y Sanae El Mokaddim, … Leer más
TOP MÁS LEÍDOS DE LA SEMANA
- Contra la épica del exilio
- Era necesario
- Nagori: la poesía de la nostalgia japonesa
- Dayana Contreras: “El tema de la memoria es fundamental en el relato migratorio”
- Stevenson, una burra y un chemin
- cuento de invierno / cuento de verano
- Destino de Gustavo Valle
- Gustavo Valle: “Escribir no nos salva de nada, pero sí nos ayuda a estar acompañados”
- Sandra Lorenzano: “Aunque pueda parecerlo, no vivo en el país de la nostalgia”
- Florencia del Campo: “Me interesa pensar la casa como la posibilidad de una vuelta”
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Contra la épica del exilio
- Era necesario
- Destino de Dayana Contreras
- Dayana Contreras: “El tema de la memoria es fundamental en el relato migratorio”
- Laura Restrepo: narradora de fronteras
- cuento de invierno / cuento de verano
- Destino de Diego García
- Diego García: “En Occidente nos faltan imágenes de China”
- El paisaje como voz literaria
- Deshabitado
Somos itinerantes, asumimos culturas, vivimos culturas, nos transformamos con ellas. Somos escritores escribiendo fuera del pequeño espacio encerrado entre fronteras. Preferimos aprehender saberes, costumbres, creencias. Nuestra escritura cambia con esta asunción y, como nosotros, ya no es igual que antes. Itinerancias nace en este refugio, que te ofrecemos con un espíritu abierto, viajero, itinerante.