Ricardo Dudda: “En la ciudad de mi familia no puedo ver ni una tumba alemana”

Mi padre alemán, obra que resultó finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, investiga la historia de Gernot Dudda, publicista de éxito en España, adonde llegó después de una trayectoria de huida y exilio. Hoy, su país de nacimiento no existe y su ciudad natal ha perdido cualquier signo de cultura alemana. … Leer más

Antonio Soler: “De niño tenía un extrañamiento natural con la propia vida”

Un explorador de personajes y ambientes marcados por el extrañamiento. Así podríamos definir a Antonio Soler, quien acaba de presentar una nueva novela, Yo que fui un perro, y con quien hemos dialogado sobre una de sus obras más itinerantes: El sueño del caimán, reeditada recientemente por Galaxia Gutenberg. ¿Es necesario el exilio para poder … Leer más

Edgardo Scott: “Me gustaría ser un peregrino porque al peregrino lo impulsa el amor y la fe”

Caminantes revisa los paseos, caminatas y vagabundeos de artistas, escritores y pensadores, desde Baudelaire a Borges, pasando por Machado o Rosa Chacel. Es el resultado del orden que hacemos en una colección, “para mirar sin ver”, nos explica Edgardo Scott, autor de este ensayo publicado por Gatopardo. Con él hemos conversado en Itinerancias. ¿Por qué … Leer más

Gustavo Valle: “Escribir no nos salva de nada, pero sí nos ayuda a estar acompañados”

Gustavo Valle, escritor venezolano radicado en Argentina, ha reflexionado en sus textos sobre el proceso migratorio, en el que entran en juego las desapariciones, la memoria, las distancias físicas y temporales. Sobre ello hablamos en esta conversación en Itinerancias. Has escrito sobre el exilio y los escritores exiliados. Aunque mucho se ha hablado de ello, … Leer más

Miguel Barrero: “La identidad siempre ha tenido un componente importante de ficción”

Miguel Barrero ofrece en La otra orilla (Galaxia Gutenberg) un juego de espejos en torno a un edificio porteño, el Barolo, que remite a las autoficciones de Dante. Sobre esta novela laberíntica, construida en círculos, conversamos esta semana en Itinerancias. Podríamos decir que La otra orilla se construye sobre un juego entre realidad, ficción, apariencia, … Leer más

Andrés Neuman: “Nunca sabes a qué edad el fantasma regresa y te pregunta quién eres”

El último libro publicado por Andrés Neuman, Umbilical (Alfaguara), es un punto de encuentro entre el escritor padre y el bebé y una reflexión sobre el paternar. En Itinerancias hablamos con él sobre esos fantasmas de nuestra vida que regresan con la paternidad y de qué manera este momento vital altera y reorienta los modos … Leer más

Patricia de Blas: “El viajero puede tender a ver determinados países como un escaparate y a sus habitantes como objetos o animales de circo”

Patricia de Blas acumula muchas horas en itinerancia. Esta periodista aragonesa se declara apasionada de la literatura, los viajes y la fotografía. Escribió desde Nepal, India, Israel y Palestina y, en 2022, publicó su primera novela: Sostika. Esta obra, editada por Rasmia Ediciones, fue finalista del XXXII Premio Torrente Ballester, ganadora del I Premio La Torre … Leer más

Magela Baudoin: «Me interesa el espacio y la fricción vital de los personajes con él»

Magela Baudoin plantea en El sonido de la H una novela de iniciación femenina, que observa la violencia del tránsito por la vida de dos mujeres que se mueven en espacios físicos y emocionales que van a terminar marcando sus propias identidades. ¿Podríamos decir que El sonido de la H es una historia de tránsito … Leer más

José Ovejero: «Uno puede sentirse extranjero en su propio país»

La variación de paisajes físicos y psicológicos, la búsqueda de diferentes maneras de mirar, la exploración de fórmulas narrativas, son constantes en la escritura de José Ovejero, permeada por la itinerancia del escritor por las distintas ciudades que habitó, desde el Madrid natal, a Bonn, Bruselas, la vuelta a Madrid y su actual estancia en … Leer más

Juan Casamayor: “Los catálogos se forman de distintas orillas”

Un catálogo híbrido, con la mirada puesta en muchas orillas, simbólicas y geográficas, que acoge y acompaña a los autores, la nave donde viajan y a donde llegan. Esto es Páginas de Espuma. Hablamos sobre estas errancias con el editor Juan Casamayor. En el momento en el que decides apostar por la narrativa breve, ya … Leer más

Marina Closs: «Hay gente que vive en el medio de una música muy extraña. Y yo quiero hablar de ellos»

En Pombero, Marina Closs nos presenta una serie de personajes que viven en los márgenes y lo hace utilizando un lenguaje de exploración, que también vive entre fronteras. Hablamos con ella sobre cómo construye sus cuentos. ¿Es Pombero una exploración de las fronteras del lenguaje? Supongo que sí, tiene mucho de exploración de las fronteras. … Leer más