Paseando la ciudad graficada

La ciudad es protagonista en el imaginario del cómic y la novela gráfica. La ciudad representada, dibujada, la ciudad escenario, la ciudad personaje es una atracción para los creadores de historietas. Desde siempre. En las páginas del cómic hay ciudades imaginadas y reales, postapocalípticas. La ciudad es residencia de superhéroes, sede de experimentos utópicos, escenario para mostrar la decadencia, la interconexión, la desvinculación social.

Son habituales las novelas gráficas que dibujan una ciudad oscura, sucia, neblinosa, triste. Ofrecen perspectivas únicas sobre cómo la ciudad afecta a quienes viven en ella, ya sea como un escenario para la acción o como un personaje que influye en el desarrollo de los acontecimientos. La ciudad, en estos relatos, no es solo un lugar físico, sino un espacio que refleja y da forma a las experiencias humanas.

Aunque muchas obras gráficas tienden a centrarse en las sombras y tensiones de la vida urbana, también hay cómics que muestran ciudades como espacios de conexión, creatividad y posibilidades, que la exploran de una manera más alegre, luminosa y positiva, explorando sus aspectos vibrantes, dinámicos y llenos de vida.

En nuestra búsqueda nos topamos también con historias que describen ciudades reales, míticas en tanto en cuanto han sido narradas muchas veces y forman parte de las representaciones sociales de la literatura actual; son esas ciudades emblemáticas, donde un mundo transcurre en ellas: París, Nueva York, Berlín, Buenos Aires, pero también, en bastantes ocasiones, Madrid y Barcelona.

Ya sea como un personaje más, como un lugar que modela las historias de los personajes o como un reflejo de las realidades sociales, culturales y emocionales de quienes la habitan, la ciudad forma parte esencial de la historia del cómic y la novela gráfica. Aquí compartimos algunas en un listado que dista mucho de quedar cerrado:

La ciudad  (Frans Masereel, Nórdica)

La ciudad es uno de los libros que más ha influido en el cómic y la novela gráfica del siglo xx. Esta novela sin palabras, publicada en 1925, fue realizada con grabados en madera y ha sido considerada por artistas como Will Eisner una obra maestra absoluta del arte del pasado siglo.

Masereel representa escenas de la vida cotidiana de una ciudad enmohecida por el hollín de las fábricas y la oscuridad de la pobreza. Este ambiente contrasta con el brillo y la majestuosidad de las zonas ricas de la misma urbe. Hombres de capa y sombrero, obreros de rostros enjutos, prostitutas y damas de la alta sociedad son parte de los habitantes de este libro.

Ciudad (Juan GiménezRicardo Barreiro, Astiberri)

Ciudad vuelve a ver la luz 24 años después de su primera edición, ahora en un tomo integral, donde el argentino Juan Giménez hace suyo un guion de su desaparecido compatriota Ricardo Barreiro plagado de homenajes al cine, la literatura y al propio cómic.

“¿Y si acaso la Ciudad fuera un fantástico experimento ejecutado por una superraza extraterrestre?… ¿O si fuera tan sólo una delirante pesadilla colectiva? ¿Y si ninguno existiese realmente? ¿Si fuéramos tan sólo personajes de una novela?… ¿De un filme? O por qué no… ¿Acaso de una historieta?…”.

Un retrato a cambio de un sueño. Así es como Baudoin y Troubs, abordando a la gente en la calle, se plantean retratar la mexicana Ciudad Juárez, quizá la urbe más peligrosa del mundo, donde los asesinatos de mujeres y la violencia vinculada con el narcotráfico son el pan de cada día. Sin embargo, a través de sus ojos, la ciudad fronteriza resulta rebosar de vida y de sueños.

El origen de Viva la vida se halla en la novela del escritor chileno Roberto Bolaño, 2666, que gira en torno a los misteriosos asesinatos de más de 400 mujeres en Ciudad Juárez. Su lectura fue el germen que incitó a Baudoin a emprender el viaje hacia la ciudad fronteriza, junto con Troubs, para reflejar y dar a conocer a través de sus dibujos esa cruda realidad, e intentar comprenderla.

Shenzhen, ciudad elegida por Deng Xiao Ping como campo de pruebas de la llamada “economía socialista de mercado”, ha pasado de los 30.000 habitantes que tenía en 1980 a 10 millones en la actualidad, y se ha convertido en una de las ciudades más dinámicas de China y una de las megalópolis del mundo. Durante un mes, Guy Delisle, autor de Pyongyang, ejerció en Shenzhen como director de un equipo de dibujantes en la realización de un proyecto de animación.

Durante ese tiempo su vida cotidiana se pobló de malentendidos, torpes tentativas de comunicación, reflexiones, soledad, descubrimientos culinarios más o menos agradables y veladas surrealistas. Un choque cultural que el autor afronta con humor y maestría.

Esta obra maestra del manga japonés presenta una visión distópica de una ciudad futura, Neo-Tokyo, que es un personaje en sí misma. La ciudad, destruida por la guerra y la corrupción, juega un papel central en la historia, que explora temas de poder, política y la lucha por el control.

La serie Blacksad está ambientada en una ciudad que mezcla la estética del cine negro con un estilo de dibujo detallado y expresivo. La ciudad es un reflejo del ambiente social y político de la época en que se desarrolla la trama, y sus edificios y calles ayudan a construir la atmósfera de misterio y tensión que caracteriza la serie.

Esta novela gráfica sin palabras e ilustrada de manera maravillosa, utiliza la ciudad para contar la historia de un inmigrante que llega a un nuevo país. La ciudad, llena de edificios y símbolos extraños, es una representación del miedo y la confusión del protagonista, pero también de las oportunidades y de los desafíos que le esperan.

Esta novela gráfica histórica está centrada en la figura de Louis Riel, el líder metis de Canadá, pero también ofrece una visión de las ciudades canadienses de la época, mostrando cómo el crecimiento urbano y las tensiones sociales y políticas impactan en la historia.

París 2119 (Zep y Dominique Bertail, Rue de Sèvres)

Esta novela gráfica presenta una París futurista, donde la ciudad se convierte en un protagonista que evoluciona hacia una visión más armoniosa con la tecnología. París no solo es el escenario, sino que es la ciudad misma la que influye en la vida de los personajes y en los eventos que suceden. El cómic explora cómo la ciudad se ha transformado y cómo sus habitantes se relacionan con ella, todo en un futuro donde la urbanización y la tecnología se fusionan.

Berlin (Jason Lutes, Astiberri)

Es una de las obras más ambiciosas que se hayan realizado en forma de novela gráfica. Jason Lutes se distancia de los grandes personajes de la política, para centrarse, a través de las vidas de un pequeño grupo de berlineses, en el ascenso del fascismo y la rapidez con la que puede reemplazar a la democracia. Berlín es una obra monumental elaborada a lo largo de 22 años que muestra, a través de los ojos de la gente corriente, la transformación de la ciudad alemana de una metrópolis liberal a un baluarte del fascismo. Lutes comenzó a publicar Berlín, de forma serializada, en 1996. Fue elegida en 2005 como una de las 10 mejores novelas gráficas de todos los tiempos por la revista Time. Ha ganado cinco premios Eisner, dos Ignatz y un Harvey.

The Amazing Adventures of Kavalier & Clay (Michael Chabon, Random House – Mondadori)

Aunque es más conocida como una novela, la adaptación gráfica de The Amazing Adventures of Kavalier & Clay también presenta una versión vibrante de la ciudad de Nueva York en los años 30 y 40, llena de energía, creatividad y posibilidades. La ciudad es un espacio de sueños y aspiraciones, especialmente para los dos protagonistas que buscan hacer su camino en el mundo del cómic. Fue galardonada con el premio Pulitzer de Ficción en 2001 y nominada al National Book Critics Circle Awardotorgados a libros en lengua inglesa, y al PEN/Faulkner Award for Fiction, que premia obras literarias estadounidenses.

La novela está ambientada en la Nueva York de la edad de oro del cómic y aborda diversos temas, como el holocausto, la amistad, la fuerza de los lazos familiares y el amor. El libro sigue las vidas de Kavalier, un artista gráfico checo, y su primo Clay, un escritor de Brooklyn, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los acontecimientos de la novela están basados en la vida de varios historietistas célebres como Stan LeeJack KirbyJoe ShusterJerry SiegelJoe Simon o Jim Steranko. Igualmente, en el libro también aparecen otras figuras históricas como Salvador DalíOrson Welles y Fredric Wertham protagonizando pequeñas anécdotas.

La obra de Miroslav Šašek (W. H. Allen & Co)

Este ilustrador checo es conocido por sus cómics de viajes que exploran ciudades famosas del mundo, como This Is Paris o This Is New York. Estas obras presentan versiones alegres y coloridas de las ciudades, con un estilo artístico único que transmite una sensación de encanto y optimismo. Aunque el autor muestra detalles de la vida urbana, su enfoque es positivo, celebrando la cultura, el arte y los aspectos pintorescos de las ciudades. Tras la publicación de Esto es…, Sasek fue galardonado con el premio al mejor libro infantil ilustrado del año, organizado por el periódico The New York Times, por Esto es Londres en 1959 y Esto es Nueva York en 1960. Además, recibió el Premio a la Excelencia de la Society of Illustrators y su obra le permitió acceder en 1979 a la Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY).