Destino de David Toscana

El doctor Hanemann, de Stefan Chwin (Acantilado): «Es la historia de un alemán que, luego de la guerra, se queda en Gdansk, antes Danzig». Es una de las pocas ciudades europeas cuyos habitantes de habla y cultura alemanas huyeron o fueron expulsados para hacer sitio a gente nueva, esta vez de habla polaca, que, desterrada … Leer más

David Toscana: “Los europeos se resisten a aceptar que un latinoamericano escriba sobre ellos”

Damos continuidad a la reseña de La ciudad que el diablo se llevó (Candaya) conversando con su autor, David Toscana, cuya obra transita espacios y épocas siempre recreados a través de una mirada muy especial. Durante las últimas semanas, en Itinerancias hemos leído ciudades: por qué nacieron, cómo las recorremos, cómo las habitamos, cuáles contamos. … Leer más

Mágica y real Varsovia

Cuando La ciudad que el diablo se llevó se publicó en España de mano de Candaya le preguntaron a su autor, David Toscana, qué hacía un mexicano escribiendo la novela, la gran novela de Varsovia. Sí, un mexicano estaba sacando a la luz la memoria, individual, colectiva, histórica, de una ciudad maltratada permanentemente por fuerzas … Leer más

Ciudad condenada

Andan cerrando las puertas a quien estiman necesario dejar afuera de la ciudad. Pum. Traerán la desgracia, dicen, y pum. En el interior las voces se dividen. Algunos se asoman, observan intrigados por la mirilla. Elaboran teorías sobre la dignidad de los de afuera. Otros, han empezado a construir arietes, a cavar túneles. Mientras, las … Leer más

Diccionario orgánico y habitado

Menos mal que las lenguas crecen, se reproducen, mueren. Menos mal que las lenguas son orgánicas. Menos mal que sus hijas, esas palabras revoltosas, se empeñan en jugar. Menos mal que hay personas que las acompañan, que las protegen, que las observan a un tiempo de cerca y a la distancia, que las dejan ir, … Leer más

Destino de Pedro Azara

Novelas de Patrick Modiano: «Recomendaría cualquier novela de Patrick Modiano, que fue premio Nobel hace unos años. Este escritor francés escribe una y otra vez sobre París, por el que constantemente deambula de día y de noche. De esta ciudad, pocas veces escribe espacios interiores, sino calles, plazas y espacios cerrados pero públicos como bares, … Leer más

Pedro Azara: “Las ciudades humanas son necesariamente desordenadas”

En La ciudad de los días lejanos (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara revisa los mitos de la fundación de la ciudad. Repasa, curioso, de qué manera hemos escrito y descrito las ciudades soñadas, imaginadas, ideales, inalcanzables; cómo las habitamos, cómo dejan habitarse, ayer, hoy, mañana. Hemos conversado con el autor para dar luz a estas cuestiones. … Leer más

Retrato lumpen de Odesa

Podríamos decir que las historias que Isaak Bábel despliega en sus Cuentos de Odesa nos remiten al lumpen de la ciudad, a los barrios del margen, a las personas que se encuentran en los bordes de la sociedad. Pero, sentados en el muro del cementerio, repasando lo que fueron las vidas de estos personajes, ese … Leer más

Circunvalación

Supone que el viaje terminará cuando se agote el combustible, cuando el sueño le venza, cuando el estómago le reclame, cuando la urgencia física del contacto le reclame. Espera alguno de estos momentos y, mientras, marcha, circula, observa y, sobre todo, piensa. Piensa que la vida va y vuelve, que el camino regresa y no … Leer más

Francisco Paillie: «Es necesario leer la ciudad como una conversación constante»

¿Qué sucede cuando cabezas bienpensantes se alían para pensar la ciudad? De ahí necesariamente nacen proyectos que exploran, experimentan, conversan, examinan, desgranan la ciudad hasta sus últimas consecuencias. El inicio lo encontramos en dérive lab, un laboratorio multidisciplinario que busca inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. Y a … Leer más