Peuls y saharauis: literatura en camino

La RAE define la palabra “nómada” como el individuo, tribu, pueblo carente de un lugar estable para vivir, que está en constante viaje o desplazamiento”. En Itinerancias nos preguntamos: ¿de qué manera nace el arte en medio de este eterno viaje?, ¿hay poetas en estos pueblos? Pensemos que el arte es la materia de la que está hecha la persona y que antes de convertirnos en sedentarios fuimos pueblos nómadas. Así que, sí, podemos encontrar muchas manifestaciones artísticas en la cultura del desplazamiento y la buena noticia es que esta movilidad dispersa la propia cultura allí por donde pasa. A través del nomadismo, las comunidades difunden sus literaturas, consiguiendo que estas se conviertan en un fenómeno itinerante.

Ejemplos de ello son las literaturas de los pueblos nómadas del continente africano, marcadas por la fuerte tradición oral, los mitos y los ritos iniciáticos.

La literatura “del que anda disperso”

En el África occidental encontramos a los peuls (que puede traducirse como “viajero” o “el que anda disperso”), también conocidos como fulani o feuls.  La mayoría viven en el Sahel, en Malí, Guinea, Guinea Conakry, Camerún, Senegal, Níger, Burkina Faso, Guinea-Bisáu, Benín y en número menor en Ghana, Mauritania, Sierra Leona, Togo y Chad.

La tradición peul cuenta que el dios Gueno donó la palabra al primer hombre. Éste, iniciado por su creador, transmitió sus conocimientos a su descendencia: fue el comienzo de una gran cadena de transmisión oral iniciática. Por la palabra, el hombre fue instaurado guardián y garante del universo, y la tradición peul se ha esforzado por mantener viva esta palabra.

Su literatura habla sobre todo de cuestiones presentes en su vida diaria como puede ser el ganado o los propios movimientos migratorios. Como nuestras fábulas, suelen tener como personajes a animales y aportan al final una especie de moraleja. Además, estas historias, reproducidas por los silatigi, suelen transmitir conocimientos en torno a su propia concepción de la vida, la separación de lo terrenal y lo espiritual (incluyen historias de sus 28 dioses, como Gueno, el dios creador, o Kaidara, el dios de la sabiduría), el origen del mundo a través de mitos o las historias relativas a ritos de iniciación, como es el caso de la narración conocida como Koumen.

La poesía en hasanía

Si los peuls representan la tradición del mayor pueblo nómada en el continente, en este territorio también podemos encontrar otra cultura muy relevante: los pueblos saharauis que utilizan el hasanía, idioma que se habla sobre todo en la región del suroeste del Magreb, entre el sur de Marruecos, el suroeste de Argelia, el Sáhara Occidental y Mauritania, y también en zonas de Malí, Níger y Senegal.

En estas comunidades, la poesía y la narrativa se han transmitido a través de las generaciones de manera oral y pocas veces han quedado trazas escritas de los poemas o cuentos. Para facilitar este proceso de transmisión, la música, el ritmo o la recitación siempre han desempeñado un papel fundamental en la literatura saharaui. De hecho, utilizan el término gama, generalmente asociado a la escala musical, para hablar de género literario.

La poesía es la verdadera base de la oralidad saharaui. Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu, en la Jornada Los espacios de la poesía, que se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid explicaba que «si de repente se preguntase a un saharaui sobre poesía, lo más seguro es que a su mente no acudiera el título de ningún libro de versos o poema. Sin embargo, es muy probable que pudiera citar los nombres de los poetas más conocidos, e incluso podría recitar varios versos de memoria. La poesía tradicional saharaui en hasanía, lengua de los saharauis, sigue siendo oral, a pesar de que en los últimos años se haya intentado escribir y archivar para evitar que algún día desaparezca con sus propios autores. La poesía, ajena a cualquier influencia externa, continúa su viaje en su tradicional vehículo, es decir, de boca en boca y anidando en la prodigiosa memoria de vates, cantores y amantes de la poesía”.

Lo curioso es que el hasanía es completamente diferente de las variantes de otras culturas árabes y está muy marcado por su desvinculación con el sedentarismo, con un medio geográfico y humano característico, razón de la existencia de una identidad peculiar propia.

En cuanto a los temas, suelen centrarse en la vida cotidiana y cercana y tiene un fin didáctico y de expresión de la belleza más próxima. Igual que en la narrativa peul, en la saharaui es bastante común que los animales hablen y tengan cualidades humanas. Los personajes más señalados son el ganfud (erizo), que el más listo de los animales; la lehbara (gallina del desierto), mediador en los conflictos; el edib (chacal), engañoso, ladrón, astuto y muy amigo del ganfud; la enerab (liebre del desierto), débil y manipulada por los grandes; el edbaa (lobo), perteneciente a la banda que se inclina siempre a favor del sbaa, (león), el rey de los pequeños y grandes animales, despótico.

Sin embargo, el personaje más conocido es el shertat, un animal parecido al oso que cae siempre en los más catastróficos errores a causa de su torpeza, sus malos modos y su glotonería (defectos mal vistos en la sociedad saharaui, pero con un gran efecto cómico en los cuentos). El shertat es un personaje al que se pone como ejemplo de lo que no se debe hacer. Los cuentos relativos a este personaje están tan arraigados en la sociedad saharaui que incluso se utilizan algunas frases de los mismos para criticar un determinado comportamiento no aceptado por la opinión pública.

Por otra parte, en la tradición nómada saharaui tiene también mucha relevancia la presencia de adivinanzas, cuyo léxico, como no podía ser de otra manera, está plagado de términos de la condición itinerante: campamento, jaima, estaca, camello, pozo, harnero. Os dejamos dos de estos acertijos, rescatados por Ahmed Salem Ould Mohamed Baba:

«Una vaquita joven [que ha parido una vez] que come azúcar». [La tetera].

«Una liebre que lleva pendientes, sostiene el cielo sobre su cabeza». [La jaima].

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.