El exilio en viñetas

La exposición «El exilio del 39 en el cómic. Viñetas en la frontera», comisariada por Josep-Vicent Garcia Raffi y Francisco Collado Cerveró, ha ocupado varias salas museísticas durante los últimos años. Nos cuenta, en imágenes, lo que anteriormente nos contaron cómics, historietas, novelas gráficas: la historia del drama del exilio español de posguerra. Este no es, sin embargo, el único exilio que se ha narrado con el recurso de las viñetas. Creativos del cómic han asumido la misión de transmitir las historias de estas vidas rotas a lo largo del tiempo.

Recogemos aquí una reducida selección de estas obras.

Zenobia (Dür & Horneman, Barbara Fiore)

Zenobia es una novela gráfica de Morten Dürr y Lars Horneman dominada por la fuerza de las ilustraciones, que cuentan la dureza del conflicto sirio y de los desplazamientos forzados que ha generado. Zenobia narra el viaje de Amina, una niña siria que huye de la guerra, junto con otros refugiados, en una patera. Su objetivo es alcanzar la costa de un país en paz. En su viaje, la niña se reconforta en sus recuerdos. Zenobia retrata la crudeza de la realidad, a la vez que invita a reflexionar sobre las consecuencias de la guerra y el drama de los refugiados. El libro recibió el premio al Mejor Cómic y al Mejor Cómic Infantil, ambos otorgados por el Ministerio de Cultura de Dinamarca, en 2016.

Intisar en el exilio (Pedro Riera & Sagar, Astiberri)

Tras El coche de Intisar, Pedro Riera recupera a su heroína y aborda sus años de exilio en Jordania, esta vez con los dibujos de Sagar. Las peripecias de la vida de Intisar son el resultado de los testimonios de decenas de mujeres que el autor conoció en sus viajes a Yemen y Jordania en 2016, pero también en los que llevó a cabo en 2011 durante las revueltas de la Primavera Árabe en Yemen. Su talento narrativo dota de auténtica humanidad a este personaje de papel que expresa la lucha cotidiana y las esperanzas de las mujeres yemeníes a las que la guerra civil y el exilio liberan en parte del control masculino.

El buen padre (Nadia Hafid, Sapristi Editores)

Nadia Hafid ofrece una historia sobre su familia, las raíces y la incapacidad de establecer lazos en la tierra de acogida una vez se decide migrar. Para ello toma como eje la figura de su padre, migrante marroquí que vive con desasosiego y desesperanza su fallida integración en la Barcelona de principios de los 90. Un narrador omnisciente nos cuenta la historia de J. quien lleva con orgullo su apellido de origen marroquí, pero al mismo tiempo su nombre se le hace extraño. El lector observa la apatía, la tristeza y el fuerte sentimiento de desarraigo que el padre contagia a su familia hasta que decide que la única salida a esa situación enquistada es marcharse para no volver más.

El abismo del olvido (Paco Roca & Rodrigo Terrasa, Astiberri)

Paco Roca viaja al pasado para recuperar junto a Rodrigo Terrasa (que desempeña una importante labor de documentación y de aportación de ideas) la historia real de Leoncio y de José, ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje tras el final del conflicto en España. Paco Roca vuelve al tema de la Guerra Civil y los exiliados republicanos en Francia, que ya abordó en El faro, El ángel de la retirada o Los surcos del azar. Además, realizó los dibujos del documental Gurs, historia y memoria, sobre este campo de internamiento francés.

Mickey en el campo de Gurs (Horst Rosenthal, El Reino de Cordelia)

Internado en el campo de concentración de Gurs, creado inicialmente por el Gobierno francés para recluir a soldados republicanos españoles y de las Brigadas Internacionales, el dibujante judío alemán Horst Rosenthal realizó, entre 1940 y 1942, tres cuadernos de cómic donde narraba su vida como preso político. En uno de ellos utiliza a Mickey Mouse para que recorra el campo y de cuenta del genocidio cometido por el nazismo. Se adelantó así, en 50 años al cómic Maus de Art Spiegelman, en el que carceleros gatos del Tercer Reich someten a ratones judíos. Aunque el público preferente al que se dirige son los niños, la crudeza de la realidad narrada ofrece una visión imprescindible de una de las épocas más crueles del siglo XX.

Transparentes. Historias del exilio colombiano (Javier de Isusi, Astiberri)

Transparentes recoge la experiencia del exilio colombiano derivado del conflicto armado interno más antiguo de América Latina. Las historias que Javier de Isusi cuenta reproducen parte de la escucha llevada a cabo por la Comisión de la Verdad de Colombia e incide en muchas de las inquietudes que han acompañado en su trayectoria al autor vasco: Latinoamérica, los exiliados y cómo las realidades sociopolíticas afectan a las historias personales. La nueva obra de Isusi “es un ejercicio magistral en torno a la verdad de víctimas y sobrevivientes, una excelente contribución para mostrar el exilio y dejar un legado para las nuevas generaciones”, asegura Carlos Martín Beristain, comisionado de la Comisión de la Verdad de Colombia, entidad que coedita esta obra junto con Hegoa y Astiberri.

La odisea de Hakim (Fabien Toulmé, Bruguera)

La odisea de Hakim es el Primer tomo de una trilogía que narra el viaje de un refugiado sirio hacia Europa tras las revueltas de 2011 contra el régimen de El Asad. Es la historia real de Hakim, un joven sirio que tuvo que abandonarlo todo: su familia, sus amigos, su propio negocio, su país. Y así se convirtió en refugiado. Porque estalló la guerra, porque lo torturaron, porque supuestamente el país vecino podría ofrecerle un futuro y seguridad: “Jamás pensé que esto pudiese pasar, y me doy cuenta de que cualquiera puede convertirse en refugiado… Solo hace falta que tu país se desmorone. Y, o te caes con él, o te marchas”.

1 comentario en «El exilio en viñetas»

  1. Creemos que se han llevado los dramas del exilio a viñetas como una forma de divulgación para que se conozcan estas situaciones reales.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.