Luciérnaga: la mirada luminosa de la infancia

Luciérnaga, de Natalia Litvinova (Lumen)

El intento de narrar la memoria de una familia cuyas generaciones han soportado guerras, abusos, desastres, puede caer en la tentación de tender a la épica, a la novela histórica que cuenta un país a través de estas personas; puede exacerbar el dolor, exagerar los detalles para llevar al extremo las emociones; puede sangrar las … Leer más

Peregrino transparente: una matrioska que narra historia e identidad

Un pintor inglés recorre Nueva Granada buscando las huellas de un artista local. Y este es el marco para hablar de la construcción identitaria de un territorio desde las imágenes creadas por el extranjero y/o para el extranjero. Lo exótico, lo autóctono, el fin de las imágenes, el simbolismo. En Peregrino transparente (Periférica), Juan Cárdenas narra su país a través de otras miradas. Arma … Leer más

Laura Estrada: “La casa es un espacio infinito”

La casa que Laura Estrada construye en Patios interiores (Graviola) es una casa cuerpo. Es una casa fantasma, una presencia que acompaña, que está viva, que crece, es una materia orgánica que nos atrapa. Y aunque no esté, está, a través de las imágenes reales e imaginarias que creamos a partir de ella. Es una … Leer más

Destino de Florencia del Campo

Una casa lejos de casa. La escritura extranjera (Clara Obligado, Contrabando) Uno de los grandes libros sobre este tema, pensando en libros recientes o relativamente recientes, es Una casa lejos de casa, de Clara Obligado. Creo que es un libro bellísimo en el que aparecen todas estas cuestiones: la casa, la infancia, el desarraigo, la … Leer más

Florencia del Campo: “Me interesa pensar la casa como la posibilidad de una vuelta”

Puede que lo que quede en la memoria sean ambientes, piecitas, cuartos, habitaciones, salitas o pequeños rincones, los de las pelusas, los que guardan zapatos viejos y arañas, los que nos cobijan el enojo, los que recogen el recuerdo. La pertenencia necesita tiempo, vivencias, comienza por hallar estos huecos y completarlos. Habitar es dejar que … Leer más

Ocho historias para quedarme aquí

Dejar una tierra conlleva no solo llegar a otra, sino quedarse en ella. El arraigo, legal, social, emocional, del migrante, del exiliado, es una meta que arrastra un complejo proceso de transformación. No somos las mismas personas al final de ese camino. El libro Para quedarme aquí, de Editorial Graviola, ofrece estas historias de “llegada”. … Leer más

Destino de Sandra Lorenzano

La casa y el viento, de Héctor Tizón (Alfaguara) Es una novela que para mí es una de las cosas más bellas que se han escrito sobre el exilio. Héctor Tizón es originario de una provincia del noroeste argentino, Jujuy, fronteriza con Bolivia, una de las provincias más pobres de la Argentina. Él fue juez … Leer más

Sandra Lorenzano: “Aunque pueda parecerlo, no vivo en el país de la nostalgia”

Sandra Lorenzano, escritora argenmex, como ella prefiere definirse, escribe desde sus exilios interiores, desde esas fracturas internas que suceden a nivel personal. En Herida fecunda (Páginas de Espuma), premio Málaga de Ensayo en 2024, narra estos exilios, pero también el exterior, aquel que marca lo público y colectivo, de las heridas que quedan y de … Leer más

Destino de Socorro Venegas

El corazón del daño, de María Negroni En este libro, la escritora argentina muestra una relación maternofilial marcada por el amor y el odio; es el desmontaje de una vida que va de la simbiosis al enfrentamiento, de la huida de la casa familiar a la clandestinidad revolucionaria, de la migración al descubrimiento a través … Leer más

Socorro Venegas: “Tal vez la memoria sea esa luz encendida que nos dice quiénes somos”

Los personajes de Socorro Venegas dicen adiós, se despiden, viven en el duelo y la ausencia; desde su cotidianidad nos miran a los ojos y, como lectores, no nos queda otra que abrazarlos y acompañarlos en su proceso. En Itinerancias hemos hablado con la autora de obras como Ceniza Roja y La memoria donde ardía … Leer más

Ventanas británicas a las letras latinoamericanas

Hay espacios donde la literatura en español abre huecos que se convierten en ventanas, puertas, portales amplios y bien cimentados. En Reino Unido, poetas, escritores, traductores, exiliados o emigrados, sobre todo latinoamericanos, han abierto claraboyas para que las letras en español se conozcan en un territorio que no siempre ha recibido bien la literatura escrita … Leer más