Destino de Marina Closs

Mar paraguayo (Wilson Bueno, Interzona)

Recomiendo una joya del portuñol de cuya existencia me enteré hace poco, un pequeño clásico de esos que todavía nadie leyó. Se llama Mar paraguayo y es del escritor brasileño-guaraní Wilson Bueno. Dan ganas de aprender perfecto portuñol (que es lo que me parece que todos los libros tienen que hacer: dar ganas de aprender a hablar en lo que sea que pudo escribirse ¡eso!).

Marina Closs

Destino de Julio Espinosa

El sonido de la H (Magela Baudoin, MilMadres) Si tengo que recomendar un libro, sería el de Magela Boudoin. Es un libro que toca un tema importante, el de la transexualidad y la lucha por los derechos. Es bueno que la gente entre en estos temas y se dé cuenta de que el conflicto de fondo … Leer más

Destino de Clara Obligado

Pombero (Marina Closs, Páginas de Espuma)

Marina Closs es una transgresora de los límites de las lenguas. Escribe en una mezcla de castellano con guaraní, complicadísimo. Critica la estructura. Escribe en un híbrido que, en Tres Truenos, me pareció apasionante. Es esa búsqueda donde lo mestizo atraviesa el lenguaje, que es nuestra materia prima cuando somos escritores.

Clara Obligado

Destino de Brenda Navarro

Yo maté a un perro en Rumanía (Claudia Ulloa Donoso, Almadia) Me gustó mucho Yo maté a un perro en Rumanía de Claudia Ulloa Donoso, que también habla de migraciones, desde otro punto de vista, pero también de identidad, duelo, muerte. Son temas que me interesan mucho, aunque los abordo desde otra perspectiva. Una gran novela, … Leer más

Literatura rrom o la búsqueda de un destino

En España conocemos al pueblo rrom como gitano porque durante mucho tiempo se creyó que procedían de Egipto (gitano es una derivación del griego antiguo egiptiano). Esta creencia se mantuvo porque el verdadero origen, la India, tenía en la Edad Media menor prestigio que los egipcios y, por lo tanto, los grupos de rroms (integrado … Leer más

Peuls y saharauis: literatura en camino

La RAE define la palabra “nómada” como el individuo, tribu, pueblo carente de un lugar estable para vivir, que está en constante viaje o desplazamiento”. En Itinerancias nos preguntamos: ¿de qué manera nace el arte en medio de este eterno viaje?, ¿hay poetas en estos pueblos? Pensemos que el arte es la materia de la … Leer más

Juan Casamayor: “Los catálogos se forman de distintas orillas”

Un catálogo híbrido, con la mirada puesta en muchas orillas, simbólicas y geográficas, que acoge y acompaña a los autores, la nave donde viajan y a donde llegan. Esto es Páginas de Espuma. Hablamos sobre estas errancias con el editor Juan Casamayor. En el momento en el que decides apostar por la narrativa breve, ya … Leer más

Nagori: la poesía de la nostalgia japonesa

¿Podríamos decir que la literatura se alimenta de nostalgia? Al menos sí alguna. Es una sustancia blanda, moldeable, pegajosa, ingrediente principal de grandes obras de la cocina literaria. Es tan fácil como mojar una magdalena en nostalgia para desencadenar  ese monstruo literario que es En busca del tiempo perdido. Proust encontró en el esponjoso bollo … Leer más

Marina Closs: «Hay gente que vive en el medio de una música muy extraña. Y yo quiero hablar de ellos»

En Pombero, Marina Closs nos presenta una serie de personajes que viven en los márgenes y lo hace utilizando un lenguaje de exploración, que también vive entre fronteras. Hablamos con ella sobre cómo construye sus cuentos. ¿Es Pombero una exploración de las fronteras del lenguaje? Supongo que sí, tiene mucho de exploración de las fronteras. … Leer más

Julio Espinosa: “Actualmente, la hibridación, la mezcla, el mestizaje literario es algo normal”

Julio Espinosa Guerra, poeta, decidió en 2022 embarcarse en la aventura de la edición. Nació así Milmadres, que ya cuenta en su catálogo con cinco títulos que nos trasladan historias de tránsito, de errancia e itinerancia. Hablamos con él sobre su historial de navegación. ¿Cómo nace Milmadres? La primera idea fue más o menos la … Leer más