Mistral, la gran poeta vagabunda

La gran poeta chilena Gabriela Mistral salió del Valle del Elqui un día de 1922. Solo regresó a su tierra natal en tres estancias muy breves. Vicuña era un lugar de paso porque su vida era ya ese estado permanente de tránsito que la llevó a calificarse a sí misma como errante y vagabunda. Su … Leer más

Destino de Gustavo Faverón Patriau

La desaparición de Majorana, de Leonardo Sciascia: Este libro cuenta el viaje de Ettore Majorana de nuestro mundo a otro mundo (dios sabe cuál). Majorana fue un físico italiano, crucial en el nacimiento de la física cuántica, que entrevió el poder destructivo que las ciencias podrían adquirir en el siglo veinte, particularmente en relación con … Leer más

Gustavo Faverón Patriau: «La complejidad tiene que ver con la libertad que me doy para fabular»

Gustavo Faverón Patriau construye en Minimosca (Candaya) un laberinto vivo, orgánico, que envuelve, absorbe, atrapa, pero aún así te lleva de la mano hasta la salida. Minimosca es un himno a la ficción narrativa, a la literatura americana (del norte y del sur), a las tierras americanas, al arte, al artista, a su locura creativa. … Leer más

El arte de extrañarse del mundo

El escritor ruso Víktor Shklovski decía que “el arte nos hace ver el mundo como si lo viéramos por primera vez”. El arte nos provoca un extrañamiento ante el mundo o nos ayuda a tomar conciencia de ese extrañamiento. El artista es, por lo tanto, el primero que se aleja, extrañado, y construye el medio … Leer más

Lo abandonaron

En el tránsito, abandonaron el telescopio del tío Arturo. Lo llevaron como guía en la noche. Lo llevaron porque era un lujo intercambiable. Lo llevaron porque lo dijo el tío. Durante los primeros días, toda vez que miraban por el agujerito, veían un punto negro, lejano.  El camino crecía y ellos caminaban. Por la noche … Leer más

Destino de Sofía Crespo Madrid

Recomiendo dos libros: Agharas (Salma Bechar y Sanae El Mokaddim, La Parcería). Es un libro a cuatro manos. Es impresionante cómo hablan del desplazamiento, del tejido, de las culturas, de la, no voy a decir la palabra integración, sino reconciliación, convivencia, coexistencia. Son poemas bellísimos y muy, muy buenos. He estado recomendando este poemario todo … Leer más

Sofía Crespo Madrid: “Creo que migración y libertad son palabras sinónimas”

El amor, el deseo, el exilio, la distancia, la ausencia. Sofía Crespo Madrid nos conduce a sus abismos en el poemario Aunque me extinga (Candaya) y sobre ellos hemos hablado. ¿Se puede hacer poesía de la burocracia? Bueno, en definitiva sí. Cuando me planteé escribir sobre la migración o el desplazamiento, en un principio piensas … Leer más

Morir de tristeza

En 1996, Juan Gabriel Vásquez leyó la nota que Gabriel García Márquez escribió sobre la muerte de Feliza Bursztyn. La necrológica de la escultora colombiana arrancaba, simplemente de esta manera: “La escultora colombiana Feliza Bursztyn, exiliada en Francia, se murió de tristeza a las 10.15 de la noche del pasado viernes 8 de enero, en … Leer más

Destino de Rodrigo Blanco Calderón

En tierra ajena, de Josep Solanes (Acantilado): Josep Solana fue un psiquiatra catalán que emigró durante la Guerra Civil. Escribió uno de los primeros estudios sobre la psicología del emigrante. Analizó cómo el proceso migratorio afecta psicológicamente a las nociones de tiempo y espacio del emigrante. Este médico terminó viviendo en Venezuela. Y murió en … Leer más

Rodrigo Blanco Calderón: “La literatura es un mecanismo inventado para dar sentido a lo que no lo tiene”

¿Cómo se vive la migración, cómo transforma, cómo aleja, cómo acerca? ¿Quién es el extranjero? ¿Cómo mira el extranjero, cómo lo ven? En Venecos (Páginas de Espuma), Rodrigo Blanco Calderón recupera historias de personas en la diáspora, tal vez no porque hayan migrado, pero sí porque permanecen en un cierto estadio de extranjeridad, ajenos, carentes … Leer más