Dayana Contreras: “El tema de la memoria es fundamental en el relato migratorio”

Una conversación entre tres mujeres sirve para narrar las ausencias y resistencias que marcan las vidas de las personas que atraviesan procesos migratorios. La casa vacía (Pepitas) es una reflexión  sobre los efectos emocionales, sociales y familiares de la migración. Con una mirada sensible y crítica, su autora, la actriz y dramaturga Dayana Contreras da … Leer más

Diego García: “En Occidente nos faltan imágenes de China”

En 2012, el editor argentino Guillermo Bravo vio un hueco cultural entre China y Argentina y decidió cubrirlo poniendo en marcha la iniciativa literaria Mil Gotas, dedicada a conectar China y Asia con el público hispanoparlante, a través de las humanidades, la literatura y los libros. En la actualidad, cuenta con librerías en Beijing, Shanghai … Leer más

Jorge Freire: “Creo que hay una fina línea entre escritura y extrañamiento”

María Zambrano, desde su exilio físico (tuvo que dejar España tras la Guerra Civil), alcanzó un exilio metafísico, un estar “fuera del mundo”, lo que ella denominó una extranjería del alma. Es esta “extranjería del alma” la que aborda Jorge Freire en su ensayo Los extrañados (Libros del Asteroide). El filósofo explora el sentimiento de … Leer más

Gustavo Faverón Patriau: «La complejidad tiene que ver con la libertad que me doy para fabular»

Imagen del escritor Gustavo Faveron Patriau

Gustavo Faverón Patriau construye en Minimosca (Candaya) un laberinto vivo, orgánico, que envuelve, absorbe, atrapa, pero aún así te lleva de la mano hasta la salida. Minimosca es un himno a la ficción narrativa, a la literatura americana (del norte y del sur), a las tierras americanas, al arte, al artista, a su locura creativa. … Leer más

Sofía Crespo Madrid: “Creo que migración y libertad son palabras sinónimas”

Sofía Crespo Madrid

El amor, el deseo, el exilio, la distancia, la ausencia. Sofía Crespo Madrid nos conduce a sus abismos en el poemario Aunque me extinga (Candaya) y sobre ellos hemos hablado. ¿Se puede hacer poesía de la burocracia? Bueno, en definitiva sí. Cuando me planteé escribir sobre la migración o el desplazamiento, en un principio piensas … Leer más

Rodrigo Blanco Calderón: “La literatura es un mecanismo inventado para dar sentido a lo que no lo tiene”

¿Cómo se vive la migración, cómo transforma, cómo aleja, cómo acerca? ¿Quién es el extranjero? ¿Cómo mira el extranjero, cómo lo ven? En Venecos (Páginas de Espuma), Rodrigo Blanco Calderón recupera historias de personas en la diáspora, tal vez no porque hayan migrado, pero sí porque permanecen en un cierto estadio de extranjeridad, ajenos, carentes … Leer más

David Toscana: “Los europeos se resisten a aceptar que un latinoamericano escriba sobre ellos”

Damos continuidad a la reseña de La ciudad que el diablo se llevó (Candaya) conversando con su autor, David Toscana, cuya obra transita espacios y épocas siempre recreados a través de una mirada muy especial. Durante las últimas semanas, en Itinerancias hemos leído ciudades: por qué nacieron, cómo las recorremos, cómo las habitamos, cuáles contamos. … Leer más

Pedro Azara: “Las ciudades humanas son necesariamente desordenadas”

En La ciudad de los días lejanos (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara revisa los mitos de la fundación de la ciudad. Repasa, curioso, de qué manera hemos escrito y descrito las ciudades soñadas, imaginadas, ideales, inalcanzables; cómo las habitamos, cómo dejan habitarse, ayer, hoy, mañana. Hemos conversado con el autor para dar luz a estas cuestiones. … Leer más

Francisco Paillie: «Es necesario leer la ciudad como una conversación constante»

¿Qué sucede cuando cabezas bienpensantes se alían para pensar la ciudad? De ahí necesariamente nacen proyectos que exploran, experimentan, conversan, examinan, desgranan la ciudad hasta sus últimas consecuencias. El inicio lo encontramos en dérive lab, un laboratorio multidisciplinario que busca inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. Y a … Leer más

Vicente Luis Mora: “He intentado aprender los lenguajes de la ciudad”

Vicente Luis Mora comenzó en 1997 un proyecto literario que en principio circulaba la ciudad, pero pronto, del centro a las afueras, salió de ahí para intentar abarcar el mundo. Circular es un libro que explora, que crea, construye, navega, siente, percibe y, sobre todo, que, como un organismo, crece. Después de Circular y Circular … Leer más

Juan Trejo: “Somos nosotros quienes tenemos que elaborar un discurso”

Los espacios, sobre todo los interiores; el discurso que construimos y nos construye; el sentimiento de pérdida del yo a través de la desvinculación social; las carencias, esos huecos afectivos, son conceptos recurrentes en los libros de Juan Trejo. Nela, su novela más reciente, es una indagación, una exploración, un tema, el de la búsqueda, … Leer más

Sergi Bellver: “Sólo soy un nómada en busca de tiempo y de espacio para la escritura”

Hace más de una década, Sergi Bellver emprendió un proyecto nómada con el único fin de escribir. En Blanco móvil (Aguilar), narra esta experiencia, que es ya su vida. Para Bellver, la errancia se ha convertido en una herramienta para la labor creativa, que le ha permitido explorar géneros literarios y, sobre todo, contar historias. Hablamos … Leer más