Rodrigo Blanco Calderón: “La literatura es un mecanismo inventado para dar sentido a lo que no lo tiene”

¿Cómo se vive la migración, cómo transforma, cómo aleja, cómo acerca? ¿Quién es el extranjero? ¿Cómo mira el extranjero, cómo lo ven? En Venecos (Páginas de Espuma), Rodrigo Blanco Calderón recupera historias de personas en la diáspora, tal vez no porque hayan migrado, pero sí porque permanecen en un cierto estadio de extranjeridad, ajenos, carentes … Leer más

David Toscana: “Los europeos se resisten a aceptar que un latinoamericano escriba sobre ellos”

Damos continuidad a la reseña de La ciudad que el diablo se llevó (Candaya) conversando con su autor, David Toscana, cuya obra transita espacios y épocas siempre recreados a través de una mirada muy especial. Durante las últimas semanas, en Itinerancias hemos leído ciudades: por qué nacieron, cómo las recorremos, cómo las habitamos, cuáles contamos. … Leer más

Pedro Azara: “Las ciudades humanas son necesariamente desordenadas”

En La ciudad de los días lejanos (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara revisa los mitos de la fundación de la ciudad. Repasa, curioso, de qué manera hemos escrito y descrito las ciudades soñadas, imaginadas, ideales, inalcanzables; cómo las habitamos, cómo dejan habitarse, ayer, hoy, mañana. Hemos conversado con el autor para dar luz a estas cuestiones. … Leer más

Francisco Paillie: «Es necesario leer la ciudad como una conversación constante»

¿Qué sucede cuando cabezas bienpensantes se alían para pensar la ciudad? De ahí necesariamente nacen proyectos que exploran, experimentan, conversan, examinan, desgranan la ciudad hasta sus últimas consecuencias. El inicio lo encontramos en dérive lab, un laboratorio multidisciplinario que busca inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. Y a … Leer más

Vicente Luis Mora: “He intentado aprender los lenguajes de la ciudad”

Vicente Luis Mora comenzó en 1997 un proyecto literario que en principio circulaba la ciudad, pero pronto, del centro a las afueras, salió de ahí para intentar abarcar el mundo. Circular es un libro que explora, que crea, construye, navega, siente, percibe y, sobre todo, que, como un organismo, crece. Después de Circular y Circular … Leer más

Juan Trejo: “Somos nosotros quienes tenemos que elaborar un discurso”

Los espacios, sobre todo los interiores; el discurso que construimos y nos construye; el sentimiento de pérdida del yo a través de la desvinculación social; las carencias, esos huecos afectivos, son conceptos recurrentes en los libros de Juan Trejo. Nela, su novela más reciente, es una indagación, una exploración, un tema, el de la búsqueda, … Leer más

Sergi Bellver: “Sólo soy un nómada en busca de tiempo y de espacio para la escritura”

Hace más de una década, Sergi Bellver emprendió un proyecto nómada con el único fin de escribir. En Blanco móvil (Aguilar), narra esta experiencia, que es ya su vida. Para Bellver, la errancia se ha convertido en una herramienta para la labor creativa, que le ha permitido explorar géneros literarios y, sobre todo, contar historias. Hablamos … Leer más

Santiago de Molina: “La casa es uno de los anclajes psicológicos del ser humano”

La casa no es solo un espacio hueco entre paredes, es el espacio que habitamos y en el que desplegamos nuestra privacidad, nuestra intimidad, nuestro ser. Son las pequeñas cosas, esas que no se han tenido demasiado en cuenta en la historia de la arquitectura, las que construyen nuestra cotidianidad que, por eso, se convierten … Leer más

Juan Vico: “Cuando narras, siempre acabas inventando algo”

El hogar es la otra cara de la moneda del nómada. En esta vida a la deriva, volver parece el destino recurrente: partir para regresar. Dino Campana es este tipo de nómada: una persona disconforme con el mundo, con su origen, pero que de manera necesaria, casi imperiosa, retorna constantemente a su pueblo, a su … Leer más

Carla Maliandi: “Todos los personajes parecieran estar un poco corridos del camino”

El ritmo, la cadencia que marca La habitación alemana nos acerca a la extrañeza, al deambular del pensamiento que la narradora de la historia encuentra en su paréntesis en Heidelberg. En su escape, topa con personajes que también están desplazados, descolocados. Hemos hablado con Carla Maliandi, autora de esta novela reeditada ahora en Barrett, sobre … Leer más

Laura Estrada: “La casa es un espacio infinito”

La casa que Laura Estrada construye en Patios interiores (Graviola) es una casa cuerpo. Es una casa fantasma, una presencia que acompaña, que está viva, que crece, es una materia orgánica que nos atrapa. Y aunque no esté, está, a través de las imágenes reales e imaginarias que creamos a partir de ella. Es una … Leer más

Florencia del Campo: “Me interesa pensar la casa como la posibilidad de una vuelta”

Puede que lo que quede en la memoria sean ambientes, piecitas, cuartos, habitaciones, salitas o pequeños rincones, los de las pelusas, los que guardan zapatos viejos y arañas, los que nos cobijan el enojo, los que recogen el recuerdo. La pertenencia necesita tiempo, vivencias, comienza por hallar estos huecos y completarlos. Habitar es dejar que … Leer más