Mistral, la gran poeta vagabunda

La gran poeta chilena Gabriela Mistral salió del Valle del Elqui un día de 1922. Solo regresó a su tierra natal en tres estancias muy breves. Vicuña era un lugar de paso porque su vida era ya ese estado permanente de tránsito que la llevó a calificarse a sí misma como errante y vagabunda. Su … Leer más

El arte de extrañarse del mundo

El escritor ruso Víktor Shklovski decía que “el arte nos hace ver el mundo como si lo viéramos por primera vez”. El arte nos provoca un extrañamiento ante el mundo o nos ayuda a tomar conciencia de ese extrañamiento. El artista es, por lo tanto, el primero que se aleja, extrañado, y construye el medio … Leer más

Morir de tristeza

En 1996, Juan Gabriel Vásquez leyó la nota que Gabriel García Márquez escribió sobre la muerte de Feliza Bursztyn. La necrológica de la escultora colombiana arrancaba, simplemente de esta manera: “La escultora colombiana Feliza Bursztyn, exiliada en Francia, se murió de tristeza a las 10.15 de la noche del pasado viernes 8 de enero, en … Leer más

Las cosas, la memoria, la poesía

Al mismo tiempo que acumulamos nuestros recuerdos en una nube que nunca podremos sentir, nuestras casas se han llenado de cosas, objetos que compramos creyéndolos necesarios y que nunca usaremos. Hemos instaurado la cultura del chiche, el chisme, el cacharro. Se ha disparado el coleccionismo de objetos. Da igual la palabra porque lo que tiene … Leer más

Mágica y real Varsovia

Cuando La ciudad que el diablo se llevó se publicó en España de mano de Candaya le preguntaron a su autor, David Toscana, qué hacía un mexicano escribiendo la novela, la gran novela de Varsovia. Sí, un mexicano estaba sacando a la luz la memoria, individual, colectiva, histórica, de una ciudad maltratada permanentemente por fuerzas … Leer más

Diccionario orgánico y habitado

Menos mal que las lenguas crecen, se reproducen, mueren. Menos mal que las lenguas son orgánicas. Menos mal que sus hijas, esas palabras revoltosas, se empeñan en jugar. Menos mal que hay personas que las acompañan, que las protegen, que las observan a un tiempo de cerca y a la distancia, que las dejan ir, … Leer más

Retrato lumpen de Odesa

Podríamos decir que las historias que Isaak Bábel despliega en sus Cuentos de Odesa nos remiten al lumpen de la ciudad, a los barrios del margen, a las personas que se encuentran en los bordes de la sociedad. Pero, sentados en el muro del cementerio, repasando lo que fueron las vidas de estos personajes, ese … Leer más

Paseando la ciudad graficada

La ciudad es protagonista en el imaginario del cómic y la novela gráfica. La ciudad representada, dibujada, la ciudad escenario, la ciudad personaje es una atracción para los creadores de historietas. Desde siempre. En las páginas del cómic hay ciudades imaginadas y reales, postapocalípticas. La ciudad es residencia de superhéroes, sede de experimentos utópicos, escenario … Leer más

Ciudad, alma, literatura

Me pregunto cómo nace la ciudad mito; cómo crecen y se reproducen las representaciones sociales que alimentan el imaginario de una ciudad; cómo y cuándo una ciudad deja de serlo para ser algo más, un ser con alma, cuerpo, sentidos, dolor, risas; cómo un aglomerado de edificios adquiere personalidad y proyecta sombras poéticas; cuándo ese … Leer más

Errar para encontrar

Sentir, como mandato, el distanciamiento de lo impuesto como propio; elegir el alejamiento, el desarraigo; optar por enfrentar la mayoría; salirse del camino: esto es la errancia para Akira Mizubayashi, escritor japonés, quien decidió refugiarse en la lengua francesa como el clavo ardiendo hacia una desviación que no se le permitía en la tierra donde … Leer más

Luciérnaga: la mirada luminosa de la infancia

Luciérnaga, de Natalia Litvinova (Lumen)

El intento de narrar la memoria de una familia cuyas generaciones han soportado guerras, abusos, desastres, puede caer en la tentación de tender a la épica, a la novela histórica que cuenta un país a través de estas personas; puede exacerbar el dolor, exagerar los detalles para llevar al extremo las emociones; puede sangrar las … Leer más

Peregrino transparente: una matrioska que narra historia e identidad

Un pintor inglés recorre Nueva Granada buscando las huellas de un artista local. Y este es el marco para hablar de la construcción identitaria de un territorio desde las imágenes creadas por el extranjero y/o para el extranjero. Lo exótico, lo autóctono, el fin de las imágenes, el simbolismo. En Peregrino transparente (Periférica), Juan Cárdenas narra su país a través de otras miradas. Arma … Leer más