La infancia sumergida de Ana María Matute

portada de El río, de Ana María Matute en Nórdica

El universo Matute, cargado de infancia, magia, simbolismo, nos inunda en los relatos que componen El río. Es el libro que guarda la memoria de Mansilla de la Sierra, el pueblo en el que la escritora barcelonesa pasaba sus veranos y al que vuelve, años después, cuando ya no existe, por haber quedado anegado por … Leer más

Camino de sirga: literatura y memoria de un pueblo sumergido

Llagut o laúd sirgador en el Ebro

Un río transporta la memoria colectiva hasta que queda encerrado tras las paredes de una presa, incapaz ya de cumplir la función comunicante que vehiculaba la vida de los habitantes de un pueblo. Naves, tripulantes, naufragios, atarazanas eran palabras que regían la vida de una comunidad gobernada por la presencia vital de un río que … Leer más

Contra la épica del exilio

En la literatura del exilio hay textos que buscan construir una casa con palabras y otros que, como los de Bekim Sejranović, se resignan —o más bien se entregan— a la intemperie. De ningún lugar a ninguna parte (La Caja Books) no es solo el título de una novela: es una declaración existencial, una forma … Leer más

Laura Restrepo: narradora de fronteras

Laura Restrepo definió su novela Hot Sur como una “novela de fronteras”, pero quizá haya que extender esta caracterización a la línea trasversal que recorre su obra. Porque hablar de la escritura de esta autora colombiana es hablar de las vidas atravesadas por los desplazamientos, por el desarraigo, pero también por todo aquello que impacta … Leer más

El paisaje como voz literaria

Hace un tiempo conversamos en Itinerancias con Felisa Ferraz, autora de Del Pirineo la ceniza verde (Prames) sobre el inevitable vínculo existente entre paisaje y literatura. Narradora, buscadora y promotora de itinerarios literarios, Ferraz nos contaba que «las rutas literarias no solo están vinculadas con la lectura sino con los lugares, con el paisaje». Si este … Leer más

Mistral, la gran poeta vagabunda

La gran poeta chilena Gabriela Mistral salió del Valle del Elqui un día de 1922. Solo regresó a su tierra natal en tres estancias muy breves. Vicuña era un lugar de paso porque su vida era ya ese estado permanente de tránsito que la llevó a calificarse a sí misma como errante y vagabunda. Su … Leer más

El arte de extrañarse del mundo

El escritor ruso Víktor Shklovski decía que “el arte nos hace ver el mundo como si lo viéramos por primera vez”. El arte nos provoca un extrañamiento ante el mundo o nos ayuda a tomar conciencia de ese extrañamiento. El artista es, por lo tanto, el primero que se aleja, extrañado, y construye el medio … Leer más

Morir de tristeza

Los nombres de Feliza

En 1996, Juan Gabriel Vásquez leyó la nota que Gabriel García Márquez escribió sobre la muerte de Feliza Bursztyn. La necrológica de la escultora colombiana arrancaba, simplemente de esta manera: “La escultora colombiana Feliza Bursztyn, exiliada en Francia, se murió de tristeza a las 10.15 de la noche del pasado viernes 8 de enero, en … Leer más

Las cosas, la memoria, la poesía

Al mismo tiempo que acumulamos nuestros recuerdos en una nube que nunca podremos sentir, nuestras casas se han llenado de cosas, objetos que compramos creyéndolos necesarios y que nunca usaremos. Hemos instaurado la cultura del chiche, el chisme, el cacharro. Se ha disparado el coleccionismo de objetos. Da igual la palabra porque lo que tiene … Leer más

Mágica y real Varsovia

Cuando La ciudad que el diablo se llevó se publicó en España de mano de Candaya le preguntaron a su autor, David Toscana, qué hacía un mexicano escribiendo la novela, la gran novela de Varsovia. Sí, un mexicano estaba sacando a la luz la memoria, individual, colectiva, histórica, de una ciudad maltratada permanentemente por fuerzas … Leer más

Diccionario orgánico y habitado

Imagen de la portada de Hasta que empieza a brillar

Menos mal que las lenguas crecen, se reproducen, mueren. Menos mal que las lenguas son orgánicas. Menos mal que sus hijas, esas palabras revoltosas, se empeñan en jugar. Menos mal que hay personas que las acompañan, que las protegen, que las observan a un tiempo de cerca y a la distancia, que las dejan ir, … Leer más

Retrato lumpen de Odesa

Podríamos decir que las historias que Isaak Bábel despliega en sus Cuentos de Odesa nos remiten al lumpen de la ciudad, a los barrios del margen, a las personas que se encuentran en los bordes de la sociedad. Pero, sentados en el muro del cementerio, repasando lo que fueron las vidas de estos personajes, ese … Leer más