Errar para encontrar

Sentir, como mandato, el distanciamiento de lo impuesto como propio; elegir el alejamiento, el desarraigo; optar por enfrentar la mayoría; salirse del camino: esto es la errancia para Akira Mizubayashi, escritor japonés, quien decidió refugiarse en la lengua francesa como el clavo ardiendo hacia una desviación que no se le permitía en la tierra donde … Leer más

Luciérnaga: la mirada luminosa de la infancia

Luciérnaga, de Natalia Litvinova (Lumen)

El intento de narrar la memoria de una familia cuyas generaciones han soportado guerras, abusos, desastres, puede caer en la tentación de tender a la épica, a la novela histórica que cuenta un país a través de estas personas; puede exacerbar el dolor, exagerar los detalles para llevar al extremo las emociones; puede sangrar las … Leer más

Peregrino transparente: una matrioska que narra historia e identidad

Un pintor inglés recorre Nueva Granada buscando las huellas de un artista local. Y este es el marco para hablar de la construcción identitaria de un territorio desde las imágenes creadas por el extranjero y/o para el extranjero. Lo exótico, lo autóctono, el fin de las imágenes, el simbolismo. En Peregrino transparente (Periférica), Juan Cárdenas narra su país a través de otras miradas. Arma … Leer más

En una habitación ajena: cómo narrar el viaje, el arraigo, los vínculos

El viajero —ese viajero que recorre largas distancias sin rumbo ni fecha de retorno— ha permitido a la literatura mostrar gráficamente estados anímicos y mentales. El viaje es físico, pero sirve de metáfora perfecta para narrar el escapismo social. Hablamos de un alejamiento a la vez físico y emocional, un movimiento constante que se transforma … Leer más

El arte de vivir a la deriva

La realidad social que vive Occidente, absorbida por el consumismo, la inmediatez y la competencia descarnada ha provocado el parto de personas rutinizadas. Son zombis en un contexto de creciente desigualdad y desorientación. En este desalentador marco, crece el ansia de escapismo, de huida de esa realidad aplanadora, de vivir a la deriva. Personas con … Leer más

Agenda de casas de Carrió y Ferrada

¿Qué es una casa?, ¿cuál es el espacio que habita la casa?, ¿habitamos una casa a medida?, ¿cómo ocupamos este espacio?, ¿va la casa más allá del espacio que ocupa? Hace cuatro años, la casa y su espacio se convirtieron en el elemento fundamental de nuestra vida. Poder habitar más huecos, pertenecerlos, habitarlos, dejarnos penetrar … Leer más

La casa, nuestro rincón en el mundo

El escritor y director de la editorial Graviola, Daniel Franco, con quien disfrutamos una maravillosa conversación hace unos meses, nos apuntaba que, entre los temas recurrentes en su catálogo (conformado por autores latinoamericanos que residen en España), estaba el de las casas, el espacio de la casa, la vuelta al hogar. Franco decía que “hablamos … Leer más

Ocho historias para quedarme aquí

Dejar una tierra conlleva no solo llegar a otra, sino quedarse en ella. El arraigo, legal, social, emocional, del migrante, del exiliado, es una meta que arrastra un complejo proceso de transformación. No somos las mismas personas al final de ese camino. El libro Para quedarme aquí, de Editorial Graviola, ofrece estas historias de “llegada”. … Leer más

En verano, regresamos al camino

Edgardo Scott, en el ensayo Caminantes. Flâneurs, paseantes, vagabundos, peregrinos apunta que “se camina sin ver, sin contemplar, sin abandonarse al paseo; se marcha sin dejarse interpelar –interrumpir– por el paisaje, por lo visto y todo lo que surge. Ya no se vaga, y mucho menos se peregrina”. Queremos preguntarnos sobre esta afirmación de Scott. … Leer más

El exilio en viñetas

La exposición «El exilio del 39 en el cómic. Viñetas en la frontera», comisariada por Josep-Vicent Garcia Raffi y Francisco Collado Cerveró, ha ocupado varias salas museísticas durante los últimos años. Nos cuenta, en imágenes, lo que anteriormente nos contaron cómics, historietas, novelas gráficas: la historia del drama del exilio español de posguerra. Este no … Leer más

Celia en el exilio

La guerra civil y el exilio dejaron una huella permanente en Elena Fortún y en su personaje Celia, la gran amiga de los niños españoles durante varias generaciones. Es casi una obviedad decirlo. ¿A quién no marcaría soportar los horrores de una guerra, el pánico de una huida, el desarraigo, la pérdida, la despedida indeterminada? … Leer más