Stevenson, una burra y un chemin

¿Qué buscamos en el proceso del viaje? ¿Queremos llegar a un destino, conocer personas, culturas? ¿Anhelamos la sensación liberadora del extrañamiento? ¿Huimos de nuestra prisión local? ¿Escapamos para renovarnos? Robert Louis Stevenson quería viajar por el simple viaje, por perpetuar una vida móvil, simplemente por no permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Así lo … Leer más

No solo Kundera

El centro de Europa es un territorio con fronteras dibujadas a lápiz, emborronadas por los cambios, manchadas por el sufrimiento de todas las personas que las cruzaron, entre ellas un importante conglomerado de intelectuales que fueron instalándose allá donde fueron recibidos (ciudades destino como París o un Nuevo Mundo que ofrece, sobre todo, libertad). En … Leer más

Traducir o la migración de las lenguas

Siempre he envidiado a las personas que vinieron al mundo entre varias lenguas, que crecieron asumiendo en su ser palabras, expresiones, gestos de distintos idiomas. Son personas capaces de adivinar matices, de soñar en una torre de Babel sin que se les mueva un pelo, de salvar las distancias culturales, ay esas distancias, que nos … Leer más

Literatura rrom o la búsqueda de un destino

En España conocemos al pueblo rrom como gitano porque durante mucho tiempo se creyó que procedían de Egipto (gitano es una derivación del griego antiguo egiptiano). Esta creencia se mantuvo porque el verdadero origen, la India, tenía en la Edad Media menor prestigio que los egipcios y, por lo tanto, los grupos de rroms (integrado … Leer más

Peuls y saharauis: literatura en camino

La RAE define la palabra “nómada” como el individuo, tribu, pueblo carente de un lugar estable para vivir, que está en constante viaje o desplazamiento”. En Itinerancias nos preguntamos: ¿de qué manera nace el arte en medio de este eterno viaje?, ¿hay poetas en estos pueblos? Pensemos que el arte es la materia de la … Leer más

Nagori: la poesía de la nostalgia japonesa

¿Podríamos decir que la literatura se alimenta de nostalgia? Al menos sí alguna. Es una sustancia blanda, moldeable, pegajosa, ingrediente principal de grandes obras de la cocina literaria. Es tan fácil como mojar una magdalena en nostalgia para desencadenar  ese monstruo literario que es En busca del tiempo perdido. Proust encontró en el esponjoso bollo … Leer más

Por una lengua sin fronteras

En marzo de 2007 se publicó el manifiesto Pour une littérature-monde en français en el suplemento literario Le Monde des livres del diario Le Monde, que proclamaba el nacimiento de una “literatura-mundo” en lengua francesa, abierta al mundo y transnacional. El propósito del manifiesto, que firmaron 44 escritores, fue abolir las fronteras de la francofonía … Leer más

Niños itinerantes

La ruptura vital que supone la migración, la inclusión e integración del extranjero, la asunción de otras culturas, son procesos contados cada vez de manera más frecuente en la literatura, también en aquella que ha sido creada para contar a los niños. Coincidiendo con el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil, el 2 … Leer más

Refugios sudamericanos

Aunque nunca sean suficientes, la literatura producida en el continente sudamericano, cuenta con algunos apoyos en la otra orilla. Hay padrinos que publican, pero también hay refugios, auténticos hogares donde estos libros hispanoparlantes y sus autores pueden sentir un poco de calor y consuelo lejos de casa. Recordaremos en este artículo a algunas de las … Leer más

El francés y la identidad rusa

En artículos anteriores (Volver al hogar de la lengua) hablábamos sobre la lengua como identidad, como un acto de identidad, aquello que nos es propio y nos define o al menos define nuestra cultura y existencia. Como tal, un acto como es el de crear en otra lengua, nos identificaría artísticamente en esa lengua. Un … Leer más

Bolaño: el exilio sin nostalgia

Dice Lina Meruane en el prólogo de los Cuentos completos de Roberto Bolaño, editados  por Penguin Random House que en estas páginas aparecen ciertas palabras como una constante: “Nunca más la volvía a ver”, “Nunca más se volverán a ver”, “Nunca más nos encontramos”. Y es así, esta idea inunda el texto hasta el desbordamiento. … Leer más